Solo contenido riguroso.
Sin spam. Sin promociones.
Solo contenido riguroso.
Sin spam. Sin promociones.
LA TEORÍA RETRIBUTIVAQué es la teoría retributiva
Idea fundamental: Sostiene que la finalidad de la pena es la realización de la justicia o el restablecimiento del derecho. Por tanto, todo delincuente deberá ser castigado en función de lo que se merezca.
Este postulado se asemeja a la Ley del Talión o al famoso "ojo por ojo, diente por diente".Antecedentes históricosEl retribucionismo aparece en una época cargada de horríficas castigos. Se caracterizan por largas torturas y dolorosas muertes. Las cárceles son insalubres y se hallan en pésimas condiciones.
En este contexto, aparecen varios pensadores que denuncian el estado de la pena y de las cárceles.Principales autoresLa visión reformista viene de la mano de:
La teoría retributiva surge, principalmente, de dos pensadores idealistas:
Ahora entraremos en estos dos últimos pensadores.Kant«Si perece la justicia carece ya de valor que vivan hombres sobre la tierra»
Kant entiende que la justicia es un imperativo categórico: un valor supremo que debe ser antepuesto a cualquier otro. Por consiguiente, es necesario que la pena estatal haga justicia dando al criminal lo que se merece.
Esta postura de ninguna manera puede encajar con las teorías preventivas. El pensador alemán está en contra de la instrumentalización del hombre. Alejándonos de la pena retributiva herimos a la dignidad humana.HegelEl delito es un negativo. El castigo, por tanto, deviene la negacion de la negación del derecho vulnerado. De esta forma se restablece el derecho. Este razonamiento es algo como: menos (delito) + más (pena) = zero.
Quien delinque no deja de ser persona. Conserva sus derechos, entre los que hay el derecho a ser castigado. Cumplir este último es una honra a su dignidad.
Nos encontramos ante alguien que en uso de su libre determinación ha decidido hacer mal. Querer reeducarlo sería como el amo que educa al perro golpeándolo con un bastón.Argumentos retributivos (I)1. El imperativo de justicia o el restablecimiento del derecho.
2. La pena debe conllevar sufrimiento, dolor. Sería absurdo castigar al delincuente con algo que le produzca placer.
3. El fundamento de esta teoría es que el hombre actúa libremente, y por tanto debe responder de sus actos.
4. Hincapié en la dignidad y honor de las personas.Argumentos retributivos (II)5. La pena impuesta debe corresponderse al daño causado. Esto es, la pena debe ser merecida: ni más, ni menos.
6. Se ha dicho que el retribucionismo permite dar credibilidad moral al Estado, pues una pena justa logra el respeto de la población. La población, a su vez, estará más dispuesta a colaborar con la justicia.
7. También se ha hablado del posible valor de la pena como instrumento para reprochar moralmente los actos ilícitos, aunque es dudoso que algo así pueda considerarse retributivo.El retribucionismo penalAccede a la entrada completa (gratis) y mira todos los detalles que no hemos expuesto en la presentación.Quiero saber más
Previous
Next
En nuestro otro artículo sobre las teorías retributivas ahondamos en los siguientes aspectos:
¡Te recomendamos encarecidamente que le eches un vistazo!
Excelente, clara y precisa. Constituye una herramienta eficaz para el ejercicio del derecho en cabeza de nuestros jueces y fiscales. Gracias
Gracias a usted por compartir su opinión y sus amables palabras. Un abrazo.
Excelente que se publique la teoria Retributiva que sea más amplia su comentado.
Gracias por su comentario, Luz. Si desea contenidos más amplios sobre el tema, Huella Legal tiene una entrada que ahonda mucho más en esta teoría. Esta enlazada en esta misma página. ¡Un saludo!
Excelente
Muchísimas gracias por compartir sus conocimientos.
¡Gracias a usted por mostrar interés! Para mí es un gusto estudiar y compartir estas materias. Un saludo.
Muchas gracias, por su bondad en dar a conocer temas tan importantes...del Derecho penal..
Gracias a usted por sus amables palabras. Es todo un gusto compartir información sobre estos temas. Un saludo.