Huella Legal > Publicaciones > 

Resumen: la teoría retributiva

En nuestro artículo sobre el retribucionismo penal nos adentrábamos en los detalles que caracterizan esta corriente. Ahora, os facilitamos un resumen donde exponemos los principales aspectos de la teoría retributiva.
Publicación n.º   | Compartido el noviembre 16, 2020

LA TEORÍA RETRIBUTIVAQué es la teoría retributiva

  • El retribucionismo penal es una de las teorías de la pena existentes. Como tal, trata de resolver la cuestión acerca de cómo justificar la imposición de castigos estatales.

Idea fundamental: Sostiene que la finalidad de la pena es la realización de la justicia o el restablecimiento del derecho. Por tanto, todo delincuente deberá ser castigado en función de lo que se merezca.

Este postulado se asemeja a la Ley del Talión o al famoso "ojo por ojo, diente por diente".Antecedentes históricosEl retribucionismo aparece en una época cargada de horríficas castigos. Se caracterizan por largas torturas y dolorosas muertes. Las cárceles son insalubres y se hallan en pésimas condiciones.

En este contexto, aparecen varios pensadores que denuncian el estado de la pena y de las cárceles.Principales autoresLa visión reformista viene de la mano de:

  • Cesare Beccaria. Aboga por la proporcionalidad y humanidad de las penas.
  • John Howard. Lucha por mejorar el estado de las prisiones.

La teoría retributiva surge, principalmente, de dos pensadores idealistas:

  • Immanuel Kant
  • Friedrich Hegel

Ahora entraremos en estos dos últimos pensadores.Kant«Si perece la justicia carece ya de valor que vivan hombres sobre la tierra»

Kant entiende que la justicia es un imperativo categórico: un valor supremo que debe ser antepuesto a cualquier otro. Por consiguiente, es necesario que la pena estatal haga justicia dando al criminal lo que se merece.

Esta postura de ninguna manera puede encajar con las teorías preventivas. El pensador alemán está en contra de la instrumentalización del hombre. Alejándonos de la pena retributiva herimos a la dignidad humana.HegelEl delito es un negativo. El castigo, por tanto, deviene la negacion de la negación del derecho vulnerado. De esta forma se restablece el derecho. Este razonamiento es algo como: menos (delito) + más (pena) = zero.

Quien delinque no deja de ser persona. Conserva sus derechos, entre los que hay el derecho a ser castigado. Cumplir este último es una honra a su dignidad.

Nos encontramos ante alguien que en uso de su libre determinación ha decidido hacer mal. Querer reeducarlo sería como el amo que educa al perro golpeándolo con un bastón.Argumentos retributivos (I)1. El imperativo de justicia o el restablecimiento del derecho.

2. La pena debe conllevar sufrimiento, dolor. Sería absurdo castigar al delincuente con algo que le produzca placer.

3. El fundamento de esta teoría es que el hombre actúa libremente, y por tanto debe responder de sus actos.

4. Hincapié en la dignidad y honor de las personas.Argumentos retributivos (II)5. La pena impuesta debe corresponderse al daño causado. Esto es, la pena debe ser merecida: ni más, ni menos.

6. Se ha dicho que el retribucionismo permite dar credibilidad moral al Estado, pues una pena justa logra el respeto de la población. La población, a su vez, estará más dispuesta a colaborar con la justicia.

7. También se ha hablado del posible valor de la pena como instrumento para reprochar moralmente los actos ilícitos, aunque es dudoso que algo así pueda considerarse retributivo.El retribucionismo penalAccede a la entrada completa (gratis) y mira todos los detalles que no hemos expuesto en la presentación.Quiero saber más
Previous
Next

Lo que hemos dejado sin resolver

En nuestro otro artículo sobre las teorías retributivas ahondamos en los siguientes aspectos:

  • Críticas a las posturas de Kant y Hegel.
  • Interpretación de la teoría hegeliana como de pena restitutiva y no retributiva.
  • La naturaleza puramente metafísica del principio de la justicia.
  • Existencia de otros valores además de la justicia.
  • Falta de demostrabilidad del libre albedrío.
  • Algunos argumentos en contra del retribucionismo.
  • En general, un análisis más profundo de todos los aspectos tratados.

¡Te recomendamos encarecidamente que le eches un vistazo!

Abogado. Continua formación en derecho. Gran interés en la dogmática penal, la política criminal y la criminología. Fundador y principal redactor de Huella Legal.

Índice

Recomendado:
AI SUMMARIZER

Resume esta página con ChatGPT

Utiliza la I.A. para resumir esta página, gratis, en un solo click. Extensión patrocinada por Huella Legal (y no al revés).
Resumir gratis

Comentarios

9 comments on “Resumen: la teoría retributiva”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

suscribir

No te olvides de nosotros

Suscríbete para no perderte las últimas publicaciones. Recibirás un correo al mes.
HUELLA LEGAL ISSN 2696-7618. 2022 © Todos los derechos reservados.
Icons made by Freepik from www.flaticon.com
Aviso legal
menu-circlecross-circle