Huella Legal > Publicaciones > 

Resumen: La Teoría del Delito

En esta publicación podrás aprender los principales postulados de la teoría del delito. Con una simple presentación se exponen los aspectos más fundamentales de esta teoría.
Publicación n.º 0  | Compartido el mayo 3, 2021

Concepto de la teoría del delito

La teoría del delito es un sistema que analiza las cualidades comunes a toda conducta para que reciba la consideración de delictiva

Elementos del delito

El objetivo, entonces, es determinar qué elementos constituyen el delito.

Podemos avanzar que, por lo general, se aceptan estas tres categorías principales: Tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

El concepto del delito

Antes de adentrarnos en las distintas categorías, conviene observar qué debemos entender por «delito».

  • Delito: conducta (acción u omisión) típica, antijurídica, culpable y punible.

En otras palabras: acto u omisión atribuible a un actor, que se halla previsto por la ley y que es contrario al Derecho.

En lo siguiente, veremos las tres categorías principales de la teoría del delito.

La tipicidad en la teoría del delito

Consiste en la adecuación del hecho cometido a lo descrito por la norma. O, en otras palabras, el encaje de la conducta realizada con el texto de la norma.

La tipicidad da seguridad jurídica, en el sentido de que permite anticipar qué conductas se hallan o no prohibidas. Además, supone una barrera a la arbitrariedad del poder punitivo estatal.

Si una conducta no se encuentra prevista por la ley penal, no puede ser delictiva y, consiguientemente, castigada.

La antijuridicidad

Muy brevemente: la antijuridicidad es lo contrario al Derecho.

Debemos evitar confundir esta categoría con la tipicidad. Una conducta puede ser antijurídica pero no típica, y viceversa.

La mejor forma de apreciar esta distinción es a través de las causas de justificación, esto es, preceptos que que autorizan a realizar actos ilícitos.

Estos pueden ser la legítima defensa, el estado de necesidad, el cumplimiento de un deber, etc.

La culpabilidad

Este elemento va referido al autor de la conducta ilícita. Es culpable aquel quien, pudiendo actuar conforme al Derecho, opta por cometer un acto contrario al Ordenamiento jurídico y tipificado por la ley.

Elementos:

  • Capacidad de culpabilidad o de ser motivado por la norma.
  • Conocer la antijuridicidad del acto.
  • Exigibilidad de un comportamiento distinto.

Otros elementos de la teoría del delito

Dentro de las categorías mencionadas se hace necesario advertir otros elementos de la teoría del delito, como los siguientes:

  • Acción y omisión
  • Relación de causalidad
  • Dolo e imprudencia
  • Autoría y participación
  • Error, concursos de leyes/delitos, tentativa, penalidad...

Antes de terminar, veremos algunos de estos elementos.

La acción

Sobre este aspecto se deben hacer dos anotaciones:

1) Existe un amplio debate acerca de si la acción comprende una simple actividad motora (teoría causalista) o si, además, también incluye la finalidad perseguida (movimiento corporal orientado a un objetivo, teoría finalista).

2) La acción se separa en dos fases: una fase interna , que comprende el pensamiento del autor previo al acto; y una fase externa, que es la materialización de la voluntad.Dolo o imprudenciaEstos elementos van referidos al ámbito subjetivo del delito.

  • Dolo: Una conducta es dolosa cuando el autor tenía intención de realizarla, y se representó el resultado ocasionado como posible.
  • Imprudencia: Una conducta es imprudente cuando el delito ocurre a causa de haber omitido un deber de cuidado. En este caso, no se quería realizar el hecho ilícito.

La relación de causalidad

Debe poder atribuirse el acto al resultado, o de lo contrario no se podrá imputar el hecho ilícito al presunto actor.

Por lo tanto, debe existir una relación de causalidad entre la conducta y el hecho. En este sentido, se han desenvuelto varias teorías que permitirían establecer este enlace.

Por ejemplo: la teoría de la adecuación, la teoría de la equivalencia de condiciones o la teoría de la imputación objetiva.

Lo que se deja sin resolver

No hace falta decir que la teoría del delito abarca un número de aspectos muy superior al expuesto. Es por ello que se dispone de una publicación que ahonda mucho más en la temática abarcada.

Se han tratado algunos de los puntos más relevantes de una forma muy somera y superficial. Además, se ha omitido mencionar todo lo relativo a:

  • Las formas de autoría y participación.
  • Los delitos de resultado y de mera actividad.
  • El error.
  • Los tipos de dolo y algunas puntualizaciones acerca de la imprudencia.
  • La noción de penalidad.
  • La consumación y la tentativa de delito.
  • El concurso de delitos y el concurso de leyes.
  • La omisión.

Sobre todo ello se habla en el artículo completo acerca de la teoría del delito.

Abogado. Continua formación en derecho. Gran interés en la dogmática penal, la política criminal y la criminología. Fundador y principal redactor de Huella Legal.

Índice

Recomendado:
AI SUMMARIZER

Resume esta página con ChatGPT

Utiliza la I.A. para resumir esta página, gratis, en un solo click. Extensión patrocinada por Huella Legal (y no al revés).
Resumir gratis

Comentarios

3 comments on “Resumen: La Teoría del Delito”

  1. En un jardín de infantes se produce un incendio, quedando atrapada dentro de una salita, Lucía, de 4 años. La seño Mabel, decide tomar un abrigo que estaba colgado en el perchero y lo usa como escudo para entrar y salvar a Micaela. Finalmente, logra’necesito analisar este caso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

suscribir

No te olvides de nosotros

Suscríbete para no perderte las últimas publicaciones. Recibirás un correo al mes.
HUELLA LEGAL ISSN 2696-7618. 2022 © Todos los derechos reservados.
Icons made by Freepik from www.flaticon.com
Aviso legal
menu-circlecross-circle