LA ESCUELA POSITIVA DEL DERECHO PENAL
Qué es la Escuela Positiva penal
- La Escuela Positiva del Derecho penal es una corriente dogmática que rompe con el hermetismo científico de la Escuela Clásica, incorporando al Derecho penal ciencias ajenas al mismo.
- Teoría principal: Sostiene que la conducta del criminal viene condicionada por condiciones biológicas (entre otras). Por lo tanto, su actividad delictiva se halla determinada por factores ajenos a él.
- La pena, entonces, se basa en la peligrosidad del autor, y no en el daño causado.
Los descubrimientos de Cesare Lombroso
Cesare Lombroso, médico y criminólogo italiano, estaba realizando una investigación en la que estudiaba las diferencias entre el loco y el criminal.
Los resultados de sus investigaciones no fueron los esperados: En lugar de encontrar diferencias, apreció que eran muy similares.
A raíz de ello, C. Lombroso acabó dando pie a la Escuela Positiva del Derecho penal. Se puede considerar, por lo tanto, el creador y principal representante de esta corriente.
Los resultados de sus investigaciones no fueron los esperados: En lugar de encontrar diferencias, apreció que eran muy similares.
A raíz de ello, C. Lombroso acabó dando pie a la Escuela Positiva del Derecho penal. Se puede considerar, por lo tanto, el creador y principal representante de esta corriente.
Principales autores
Cesare Lombroso. Médico y criminólogo.
Se centra, principalmente, en cómo los factores biológicos determinan la conducta del criminal.
Enrique Ferri. Abogado.
Para él, son más importantes los factores sociales, económicos y políticos.
Raffaele Garofalo. Profesor y senador.
También se desvía de la postura de Lombroso, dando mayor importancia al factor social.
Se centra, principalmente, en cómo los factores biológicos determinan la conducta del criminal.
Enrique Ferri. Abogado.
Para él, son más importantes los factores sociales, económicos y políticos.
Raffaele Garofalo. Profesor y senador.
También se desvía de la postura de Lombroso, dando mayor importancia al factor social.
Principales postulados
Los principales postulados de la Escuela Positiva del Derecho penal son los siguientes:
1) Determinismo biológico, psicológico y sociológico.
2) El delito es un ente de hecho.
3) Empleo del método inductivo-experimental.
4) El criminal debe ser reeducado o inocuizado.
5) Derecho penal de autor: la pena se basa en la peligrosidad del criminal
1) Determinismo biológico, psicológico y sociológico.
2) El delito es un ente de hecho.
3) Empleo del método inductivo-experimental.
4) El criminal debe ser reeducado o inocuizado.
5) Derecho penal de autor: la pena se basa en la peligrosidad del criminal
Determinismo (I)
Aplicado a la criminología, se trata de una doctrina que sostiene que la conducta del delincuente viene dictada (se halla determinada) por factores prestablecidos.
Esta noción abre el debate de si el hombre goza de libre albedrío o no. La Escuela Positiva del Derecho penal se basa en los siguientes determinismos:
a) Determinismo biológico. Se relaciona con los atavismos y la teoría de Charles Darwin. El criminal, según esto, lo es desde su nacimiento.
Esta noción abre el debate de si el hombre goza de libre albedrío o no. La Escuela Positiva del Derecho penal se basa en los siguientes determinismos:
a) Determinismo biológico. Se relaciona con los atavismos y la teoría de Charles Darwin. El criminal, según esto, lo es desde su nacimiento.
Determinismo (II)
b) Determinismo antropológico. Se centra en factores endógenos, que se generan en la psique del delincuente a lo largo de su vida.
c) Determinismo sociológico. Se centra en factores exógenos: el entorno socioecómico y político en el que se desarrolla el delincuente.
c) Determinismo sociológico. Se centra en factores exógenos: el entorno socioecómico y político en el que se desarrolla el delincuente.
Delito como ente de hecho
El delito es una acción cuya consecuencia es un resultado material.
Ello se contrapone a la noción de ente jurídico, esto es, el delito comprendido como la infracción del ordenamiento. A esta noción se adhiere la Escuela Clásica penal.
Ello se contrapone a la noción de ente jurídico, esto es, el delito comprendido como la infracción del ordenamiento. A esta noción se adhiere la Escuela Clásica penal.
Método inductivo-experimental
Probablemente sea la aportación más valiosa de la Escuela Positiva del Derecho penal.
Se aleja del método clásico lógico-deductivo, por el que se desarrollaba toda la ciencia penal en base a unas premisas lógicas fundamentales.
La Escuela Positiva, contrariamente, encuentra los pilares de la ciencia (los postulados fundamentales) a tavés de premisas generales, que se obtienen a través de la experimentación, o sea, métodos empíricos.
Se aleja del método clásico lógico-deductivo, por el que se desarrollaba toda la ciencia penal en base a unas premisas lógicas fundamentales.
La Escuela Positiva, contrariamente, encuentra los pilares de la ciencia (los postulados fundamentales) a tavés de premisas generales, que se obtienen a través de la experimentación, o sea, métodos empíricos.
Derecho penal de autor
Dado que el delincuente es concebido como alguien condicionado por elementos ajenos a su voluntad, la Escuela Positiva prefiere centrarse en la peligrosidad del autor, en lugar del daño causado con el crimen.
De esta forma, se deja de castigar al delincuente por lo que ha hecho. Se le condena, simplemente, por "lo que es": un criminal.
De esta forma, se deja de castigar al delincuente por lo que ha hecho. Se le condena, simplemente, por "lo que es": un criminal.
- Peligrosidad: Característica de quien evidencia la posibilidad de realizar o volver a realizar actos delictivos en el futuro.
Reeducar o inocuizar
En un Derecho penal basado en la peligrosidad (Derecho penal de autor), la pena debe durar todo lo necesario para que la peligrosidad del sujeto se apacigue.
La pena ya no puede ser útil e intimidar a delincuentes (puesto que no actúan libremente). Tampoco se aceptarían finalidades retributivas, pues estas se basan en el libre albedrío.
Por tanto, solo quedan dos opciones viables: o intentar resocializar al delincuente, o directamente apartarlo de la sociedad (inocuizarlo).
La pena ya no puede ser útil e intimidar a delincuentes (puesto que no actúan libremente). Tampoco se aceptarían finalidades retributivas, pues estas se basan en el libre albedrío.
Por tanto, solo quedan dos opciones viables: o intentar resocializar al delincuente, o directamente apartarlo de la sociedad (inocuizarlo).
Previous
Next
Lo que se deja sin resolver
Esta presentación no hace más que resumir de la forma más sucinta y clara posible la publicación previa sobre la Escuela Positiva. Un resumen así impide ahondar en todos los detalles existentes. Se han omitido aspectos como:
- Se ha dejado sin comentar todo lo relativo a la corriente positiva (en general).
- Varios detalles sobre los principales representantes de la escuela.
- No se ha desarrollado la noción de atavismo y todo lo que conlleva.
- Tampoco se ha explicado cómo afecta esta teoría a la imputabilidad y a la responsabilidad.